Antropología. Cuadernos de Investigación

  • Antropología. Cuadernos de investigación No. 21

    Antropología. Cuadernos de Investigación No. 21

    Pensar las masculinidades

      Autores:
    • Angélica Rodríguez Abad
    • Arley Buitrago Landázuri
    • Oscar Iván Godines
    • Jaikel Homero Rodríguez
    • Carlos Armando Rodríguez
    • Tamia Viteri Toledo
    • Isaac Facón Blanc
    • Fernando Paniagua Blanc
    • Israel Idrovo Landy
    • Santiago Vizcaíno

    El tema de esta revista es una invitación colectiva a revisar la masculinidad en el marco más amplio de las relaciones de poder. En América latina hace más de 20 años surgieron los estudios de masculinidades y desde entonces se han ensayado diferentes formas de analizarlas,una de estas perspectivas aparece hace diez años con la emergencia de los colectivos de varones antipatriarcales,cuya propuesta irrumpió en el panorama de la acción de los hombres organizados en torno a las luchas por la eliminación de la violencia contra las mujeres,la igualdad de género y la transformación de identidades masculinas hegemónicas. Estas acciones han propuesto otras formas de interpretar,interpelar y abordar las masculinidades en intersección con categorías como clase,raza,etnia,sexualidad,entre otras. Como parte de su apuesta política,situada desde las teorías feministas,invitan a interpelar las masculinidades en el contexto de la crítica a los vértices de dominación y desigualdad que produce el capitalismo,el colonialismo y el patriarcado. Este número recoge artículos sobre paternidad,la intersección raza,etnia,sexualidad y la relación entre los movimientos feministas y el cuestionamiento de formas de masculinidad identificadas como hegemónicas.

    Contenido
    Tema: pensar las masculinidades
    • La construcción social de la paternidad en varones de contextos rurales de Morelos,México
      Angélica Rodríguez Abad
    • Masculinidad,investigación y performance
      Arley Buitrago
    • Viejas prácticas,nuevos discursos sobre el ejercicio paterno. Estudio de caso:Instituto Politécnico Nacional,México
      Oscar Iván Godines
    • Los “hombres chéveres”:poder y participación de los hombres en el activismo antipatriarcal
      Jaikel Homero Rodríguez
    Propuestas
    • Orígenes de la sedentarización en las sociedades prehispánicas igualitarias del norte de Suramérica
      Carlos Armando Rodríguez
    • Las composiciones pictóricas en las urnas funerarias de la fase Napo. Una perspectiva iconográfica y etnoarqueológica
      Tamia Viteri Toledo
    • Análisis tecnológico de la obsidiana de Tajamar,Quito
      Isaac Facón Blanc
    • Porque los taromenani son y no son waorani:una explicación desde la antropología
      Fernando Paniagua Blanc
    Reseña
    • Benavides,O Hugo (2018) Las políticas del sentimiento. Imaginando y recordando Guayaqui
      Israel Idrovo Landy – Santiago Vizcaíno
  • Antropología. Cuadernos de investigación No. 20

    Antropología. Cuadernos de investigación No. 20

    Memorias

      Autores:
    • Lucía Rojas Rodriguez
    • Pablo Hermida Salas
    • Jesús David Betin
    • María Moreno
    • Alejandro Ríos
    • Victor Vimos Vimos
    • y otros

    Coherentes con la intencionalidad de encarar a la memoria como un fenómeno extremadamente amplio, para el presente número se han seleccionado producciones teóricas creativas de autores que aportan a la discusión desde diversos enfoques. Se ha optado conscientemente por iniciar la sección de Artículos de la revista con un grupo de tres propuestas que tratan sobre la relación entre memoria colectiva, conflicto y violencias (para) estatales, “Memorias de la vida cotidiana en las zonas liberadas de Sendero Luminoso”; siguiendo con un artículo que evoca la relación entre memoria, familia e intimidad “Historias de familia: memoria, feminidad y afectos”; y, se concluye la sección con dos textos sobre memoria, oralidad y simbolismo: “El rayo multiplicado: ritos, símbolos e ideología en el carnaval de Santa Cruz de Guamote (Ecuador) y el marcaje de ganado en Moya (Perú).

    En la sección de Documentos y Testimonios, se incluyen dos aportes: El primero se refiere a la plataforma web “selvasapara.com” sobre el grupo Saparas del Ecuador y el segundo aporte es la continuación de la monografía de la parroquia San José de Minas, Ecuador. Esta revista termina con la reseña del libro Cuerpo, dolor y memoria: usos sociales y políticos del cuerpo en la Performance Latinoamericana (2015)

  • Antropología. Cuadernos de Investigación No. 19

    Antropología. Cuadernos de Investigación No. 19

    Turismo, naturaleza y cultura

    Contenido
    Tema: pensar las masculinidades
    • -Percepciones y sostenibilidad del turismo comunitario: comunidad Shiripuno. Misahuallí – Ecuador
      Gabriela Guijarro, Verónica Pacheco, Juan Fernando Verdesoto
    • Sustentabilidad en el área turística Estero San José del Cabo, México
      Elizabeth Olmos-Martínez, Reyna Ibáñez Pérez, Juan Pedro Ibarra-Michel
    • Nuevos peregrinos y nuevos turistas para la sostenibilidad medio-ambiental: el turismo lento como vía para la conservación de la autenticidad del patrimonio tangible e intangible de un territorio
      Filippo Pistocchi, Roberta Curiazi, Fiorella Dallari
    • Turismo y patrimonio cultural inmaterial: desafíos de revitalización y salvaguarda
      Alma Chávez Ponce, Daniela Polanco Loza
    • Patrimonio cultural, museos y visitantes en la ciudad de Cuenca
      Leonardo Torres León, Imelda Avecillas Torres, Cristina Barzallo Neira, Viviana Lliguin Balarezo
    • Políticas públicas y turismo en Argentina, 1955-1983. Una lectura desde las ideologías derechistas
      Daniela I. Castellucci
    Documentos y Testimonios
    • Monografía de la Parroquia de San José de Minas Escrita por el Presbítero Dr. Dn. José Ma Coba Robalino, Cura párroco de San José de Minas. Año 1923
    Reseña
    • Repensar la interculturalidad, Jorge Gómez Rendón (editor)
      Mercedes Prieto
    • Simbolismo y ritual en las sublevaciones indígenas, Segundo Moreno Yánez
      Santiago Páez Gallegos
  • Antropología. Cuadernos de investigación No. 21

    Antropología. Cuadernos de Investigación No. 18

    Relaciones Interregionales en los Andes Septentrionales

    En esta edición se pretende contribuir al debate de los mecanismos andinos identificados en las relaciones interregionales tomando en consideración regiones menos estudiadas. La primera contribución trata sobre los grupos prehispánicos que ocuparon Quito y sus alrededores justo antes de la erupción del Pululahua hace 2.400 años (período formativo tardío), período que presenta la mayor cantidad de evidencia relacionada con la relación interregional. Contribución que analiza y sintetiza la evidencia arqueológica presente, relativa al formativo tardío de Quito y propone que la misma es un indicador de la existencia de cierto nivel de complejidad social en la región antes de ser abandonada debido a la erupción del Pululahua.

    El segundo artículo analiza la evidencia de ocupación prehispánica en varios pisos ecológicos del río Guachicono en el macizo colombiano. Se presentan datos de la investigación de la parte alta de esta región poco estudiada. Se combinan datos etnohistóricos y arqueológicos, para proponer la ocupación de todo el curso del río por un solo grupo étnico. Otra contribución que diferencia de la anterior es las anotaciones del contexto de la costa del pacífico, específicamente de la zona de Tumaco – La Tolita, con una amplia revisión de la evidencia relacionada a la cultura, arte y poder de estos cacicazgos del período de desarrollo regional. La cuarta contribución presenta los datos de una investigación en las estribaciones de los Andes y la Amazonia en la zona de Oyacachi, donde se documenta el sitio Nona-Sadiguena, como multi componente con ocupaciones atribuibles a varios períodos.

    En la sección Propuestas el trabajo sobre patrimonio cultural y la patrimonialización de lo material tomado como ejemplo tres casos de Ecuador, Perú y Colombia.

    En la sección Documento, se incluye el texto de Max Uhle “Las Relaciones prehistóricas entre Perú y la Argentina, publicada en Buenos Aires en 1912 y una reseña sobre el libro Las Siete maravillas de la amazonia precolombina.

    Contenido
    Tema: Relaciones Interregionales en los Andes Septentrionales
    • Complejidad social al final del período formativo tardío. La ceniza de la última erupción del volcán Pululahua (2400 A.P.) como marcador temporal.
      Silvia Figueroa
    • Arqueología del alto río Guachicono: ocupación prehispánica vertical en el macizo colombiano
      María Eugenia Orejuela M
    • Tumaco-Tolita: cultura, arte y poder en la costa pacífica
      Diógenes Patiño C
    • Los cazadores recolectores “perdidos del formativo” en la interacción Andes y Amazonia del septentrión ecuatoriano (1400 – 400 a.C.)
      Sthefano Serrano
    Propuestas
    • Patrimonio inmaterial: tres estudios de caso en Ecuador, Colombia y Perú
      Stephany Susana Torres Dávila, Laura Falceri
    • La Ronda: el giro del patrimonio hacia el mercado cultural en tiempos de globalización
      Alba Serrano
    • De la subalternidad a la ¿autodeterminación identitaria? Disputas discursivas sobre el “ser indígena” en el Ecuador del siglo XX
      Vadim Guerrero
    Documentos y Testimonios
    • Las relaciones prehispánicas entre el Perú y la Argentina
      Max Uhle
    Reseña
    • Las siete maravillas de la Amazonía precolombina, Stéphen Rostain y Carla Jaimes Betancourt (editores), La Paz – Bolivia, Plural editores, 2017
      Andrés Mosquera Perugachi
  • Antropología. Cuadernos de investigación No. 21

    Antropología. Cuadernos de Investigación No. 17

    La Agroecología en Ecuador

      Autores:
    • Roberto Gortaire
    • Xavier León
    • Elizabeth Bravo
    • Doris Guilcamaigua
    • Edwin Chancusig
    • Nancy Minga
    • y Otros

    En esta edición, en el primer capítulo se aporta con definiciones y entendimientos de la agroecología como propuesta tecnológica, de producción y de vida. Nos conduce por un breve recorrido por la historia del movimiento agroecológico en el Ecuador, individuos y colectivos que han apostado por este modelo de agricultura y los principios que los impulsan. La reforma estatal instaurada tras la aprobación de la última constitución, ha implicado el reconocimiento en la norma de los postulados de la Soberanía Alimentaria y de la producción agroecológica. Estas contradicciones entre las declaraciones y la práctica de la política pública respecto al buen vivir rural (donde la propuesta agroecológica tiene un rol central, son abordados en otro artículo de esta revista. En otro artículo y en esta misma línea se rastrea los orígenes de la nueva normativa que rige la producción de alimentos transformados, sin cuyo cumplimiento, ningún pequeño productor está habilitado para comercializar su producto; además de analizar las múltiples implicaciones. También se presenta un estudio comparativo, aplicando indicadores ambientales que muestran la eficiencia y la sustentabilidad de la agricultura agro-ecológica respecto de la tradicional. Pero su aporte, además, radica en la puesta en evidencia de la multi-dimensional de la agricultura campesina, más aún si es agro-ecológica, y con ello con la necesidad de evaluarla con criterios e indicadores.

    Otras experiencias donde se recupera las experiencias metodológicas implícita en el modo de hacer agricultura, recoge y pone valor el inter-aprendizaje campesino y su estrecha hermandad con la metodología de educación popular y liberadora. Y, otro artículo donde se recupera una experiencia de mercado justo, de cercanía y agroecológico.

    En todas las experiencias que aquí se presentan, es muy poco lo que la política pública aporta y es muy limitada la contribución de la academia al estudio, al análisis, al debate, investigación, que contribuya a posicionar socialmente, esta milenaria y al mismo tiempo nueva forma de hacer agricultura que frente a la devastación ecológica que amenaza la existencia misma del planeta y los seres humanos, se presenta como la alternativa necesaria e imprescindible a tomar.

    En la sección de propuestas un análisis de la relación Estado-Movimiento Indígena en las últimas décadas, la evolución de las relaciones de poder y las formas que han adquirido desde la emergencia pública del Movimiento, demandando su presencia indiscutible en la sociedad y en la política pública. En este capítulo se configura un panorama interpretativo agudo e interdisciplinar que pone en juego herramientas históricas, sociológicas, políticas y antropológicas que permiten una mirada más abarcadora de uno de los fenómenos más relevantes del país desde finales del siglo XX y en los albores del siglo XXI.

    Se incluye además una reseña sobre el libro Somos tierra, semilla y rebeldía: mujeres, tierra y territorio en América Latina.

    Finalmente, se comparte el testimonio de mujeres campesinas de la Parroquia La Esperanza, que han apostado por una producción agroecológica y autónoma, que comercializan en su propia bio-feria local.

    Consultar
  • Antropología. Cuadernos de investigación No. 21

    Antropología. Cuadernos de Investigación No. 16

    Pueblos indígenas aislados

      Autores:
    • Escuela de Antropología

    El presente número de la revista Cuadernos de Antropología trata el tema de los denominados pueblos indígenas aislados, desde diferentes perspectivas de análisis: la continuidad cultural de estos pueblos, el rol de la antropología ecuatoriana y los retos metodológicos y teóricos para estudiar las dinámicas culturales de estos grupos.

    Junto a estos artículos se presenta una sección de testimonios que reúne el punto de vista de investigadores y actores que han estudiado el mundo huaorani o que han vivido de cerca la muerte de los pueblos indígenas ocultos.

    Adicionalmente en la sección de propuestas la revista trae dos artículos, el uno sobre el sitio arqueológico de Caranqui y el segundo discute la composición de la onomástica indígena del austro lojano con lenguas extintas como la puruhá y cañari.

    Consultar
  • Antropología. Cuadernos de investigación No. 21

    Antropología. Cuadernos de Investigación No. 15

    Cultura y Alimentación

      Autores:
    • Luis Páez
    • Catalina Unigarro
    • Laura Boada
    • Andrea Ponce
    • y otros

    En este número, se tiene el propósito de invitar a repensar la temática de alimentación desde investigaciones empíricas enmarcadas en las relaciones culturales, sociales, políticas, conduciéndonos a cuestionar y problematizar las condiciones de producción, la significación y el consumo de los alimentos que muchas veces divergen de los discursos de seguridad alimentaria.

    Los artículos presentados en este número abren la discusión sobre los cambios y continuidades en la alimentación con una amplia variedad de perspectivas que permiten la construcción sobre la temática. En el tema central se presentan tres artículos sobre alimentación: el primero, desarrolla el tema sobre soberanía alimentaria y patrimonio alimentario como estrategia de producción y consumo, que enfrenta al actual modo alimentario global. El segundo capítulo incursiona el estudio del patrimonio alimentario, enfatizando en los procesos históricos de transculturación de los alimentos. No solo se destaca el valor cultural y particular que representa la cocina, -entendiendo a esta como el sistema alimentario de cada sociedad-, sino también su dinamismo, poniendo de relieve el debate contemporáneo concerniente a la conceptualización del patrimonio alimentario.

    En el tercer capítulo se ilustra la problemática de los programas estatales como la ingesta de CHIS PAZ, micronutrientes aplicados en niños y niñas menores de cinco años con la finalidad de disminuir los índices de anemia en el país. El contexto de la investigación se desarrolla en la parroquia de Ambuquí, Imbabura donde la principal actividad económica es la agricultura y donde paradójicamente se reflejan diferentes niveles de desnutrición. El tercer capítulo hace hincapié en la limitación de herramientas orientadas a mejorar la nutrición puesto que son aplicadas sin considerar el valor cultural de los alimentos ni su aceptación organoléptica. Se abre también un espacio de discusión sobre una crisis en la aplicación de modelos que llevarían a la soberanía alimentaria debido al creciente nivel de mercantilización de las familias quienes se encuentran participando en trabajos asalariados y en la comercialización de cultivos.

    En la sección de documentos y testimonios se incluye la obra antropológica La Feria de José María Arguedas, en la que se describe los principales rasgos etnográficos de cuatro ferias de la sierra peruana, que permite la comprensión de las ferias como un espacio que entreteje lo económico y la sociabilidad con la ritualidad y la belleza del paisaje, siendo la feria la representación del circuito, de producción, redistribución y transformación de alimentos en mercancías que finalmente circulan dentro de un sistema local con flujos de salida y entrada de productos.

    Se incluye en la sección de Propuestas, la reflexión sobre la multidimensional de la memoria y las multifacéticas expresiones del pueblo indígena Suruí Aikewara del estado de Pará, Brasil. Se incluye también, los resultados de la investigación de Paleoimagen y análisis Bioantropológicos de 38 fardos funerarios de Maranga, parte de la colección de fardos peruanos del Museo Jacinto Jijón y Caamaño de la PUCE

    Consultar