San Luis, 1920. Su vocación filosófica asomó tempranamente al graduarse como Profesor de Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, en 1945 y de Doctor en Filosofía, por el que obtuvo “medalla de oro” en mérito a su brillante carrera en esa institución. En los primeros años de su labor filosófica fue Secretario del “Primer. Congreso Nacional de Filosofía” (Mendoza, 1949), instancia que revela sus primeros acercamientos al Partido Justicialista. Más tarde fue profesor e investigador en las Universidades Nacionales de San Luis, Buenos Aires, Mendoza, Bahía Blanca y Jujuy; también en universidades extranjeras: Salamanca, Puerto Rico y en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en las Facultades de Ciencias Humanas y Filosofía. Su recorrido filosófico es tan extenso como significativo: Platón, Aristóteles, Humanismo, Renacimiento, filósofos modernos, Ilustración, Romanticismo alemán y, de manera especial Hegel.